el montarron es un equipo de primera division regional que tiene 9 años de historia en los cuales a ido mejorando de categoria desde que empezo en tercera division grupo b.
este equipo proviene de un pueblo de guadalajara y que eset año tiene como objetivo ascender a division de honor para ello a echo dos nuevas incorporaciones una un xabal de 23 años llamado koke que juega en ala derecha y para mejorar la porteria han fichado a un xabal de 16 años llamado jorge bienvenido que junto al juego del capitan ismael el del defensa carlos junto a samu y la del entrenador jorge por no nombrar a alvarito les puede llebar a la division de honor para la temporada que viene
miércoles, 16 de octubre de 2013
lunes, 14 de octubre de 2013
historia del rayo
HISTORIA DEL CLUB:
1924 – 1930
Este popular conjunto madrileño posee una larga historia y para conocerla hemos de remontarnos a mediados de los años veinte cuando la actual barriada de Vallecas, con más de trescientos mil vecinos censados era por entonces un municipio independiente, consideración de privilegio esta que será perdida en 1950 al ser absorbido por la capital. Tuvo el club sus orígenes con fecha del 29 de mayo de 1924 en el domicilio de Doña Prudencia Priego, donde se formaliza oficialmente la fundación de la sociedad Agrupación Deportiva El Rayo entre un grupo de socios amantes de este deporte entre los cuales se encontraban los hermanos Huerta (Julián, Modesto, José Ezequiel y Juan) y cuyo nombre fue propuesto por Luis González Rubio, uno de sus fundadores. Su primer presidente electo resulta el Doctor D. Julián Huerta Priego, mientras que el uniforme oficial de la entidad es camiseta blanca y pantalón igualmente blanco, siendo las medias negras con vuelta blanca. Su primer encuentro lo enfrenta al vecino Numantino, al cual vence por 3-1. Durante sus primeros años de actividad deportiva, el Atlético Deportivo El Rayo disputa encuentros amistosos con clubs de la villa y corte preferentemente, tales como el Picazo (perteneciente a la barriada del mismo nombre), y permaneciendo ajeno a su inscripción en organismo alguno. Su primer terreno de juego fue el Campo de la Calle de las Erillas, situado en un descampado el cual alquilan y acondicionan para la disputa de sus encuentros. Este terreno de juego era el Campo del Erillas F.C., otro de los equipos de la zona.
1930 – 1940
En el año 1931, bajo la presidencia de Ángel Martínez “El Cafeto” y con motivo de la instauración de la II República, la sociedad se inscribe en la Federación Obrera de Fútbol que se había creado recientemente, participando inicialmente desde la temporada 31/32 en los campeonatos organizados por la misma hasta que estalla la Guerra Civil en 1936. Cabe hacer mención especial a otros clubs de la localidad de Puente de Vallecas que fueron pioneros en ser inscritos en la Federación Centro antes incluso que el Rayo, equipos modestos como el C.D. Madroño ó el Sporting Vallecano a principios de los años treinta, y el Congosto Vallecano F.C. poco tiempo antes de estallar la Guerra Civil.
Tras el paso de la contienda, el club vuelve a reorganizarse a finales de 1939 con el ánimo de prestar un servicio a los vecinos y devolver la normalidad deportiva lo antes posible. Así mismo, hacen aparición en Vallecas durante la década de los años cuartenta otros clubs de corte modesto como el Hércules Vallecano, el C.D. Blanco ó el C.D. Uceda.
1940 – 1950
En el año 1940 se decide mediante asamblea nombrar como presidente a Miguel Rodríguez Alzola y acto seguido se toma la decisión de inscribirse en la Federación Castellana de Fútbol con fecha 11 de enero de 1940, dando comienzo las obras para tener un estadio propio, denominado El Rodival, puesto que la sociedad hasta la fecha había estado desde su origen jugando sus partidos en campos alquilados. El club empieza a tener importancia y estando en Regional mediante nueva asamblea celebrada el 13 de noviembre de 1947, se acuerda cambiar el nombre de la entidad adoptando el de Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, añadiendo a su escudo el propio del que fuera de la Villa de Vallecas. Con el mandato de Rodríguez Alzola al término de la temporada 48/49 se logra el ascenso a Tercera División estando en el banquillo Tomás Rodríguez Rubio, campaña tras la cual debuta en la categoría de bronce ejerciendo de filial del Club Atlético de Madrid tras establecer un convenio con los colchoneros gracias a la excelente relación que existe entre dirigentes de ambas entidades.
Cabe comentar de forma anecdótica que precisamente en esta temporada 49/50 se produce un cambio en el uniforme y a la tradicional camiseta blanca se le agrega una franja en diagonal de color rojo. Esta decisión es consecuencia de que la A.D. Rayo Vallecano rinde una visita al afamado club argentino Club Atlético River Plate en el hotel Ritz de Madrid donde permanece alojado, días antes de disputar un esperado encuentro amistoso durante su gira con el Real Madrid C.F., buscando los argentinos campo en donde entrenarse antes del partido y cediendo los rayistas el Campo de Vallecas. Riveristas y rayistas disputan un partido informal previo a tal acontecimiento, con lo cual los franjirrojos agradecidos por el gesto a la vuelta a Buenos Aires les envían unas camisetas. Rodríguez Alzola lo comenta así: “Un buen dia se recibió en la sede del club un curioso envío. Se trataba de muchas camisetas, no recuerdo cuantas, con una banda cruzada de color rojo. Las habían enviado desde Argentina, y en concreto el River Plate, como muestra de solidaridad con nosotros. Allí había varios españoles y quisieron regalarnos unas camisetas como las que utilizaban ellos”. Al parecer, estas camisetas sólo valieron para las categorias juveniles, pero la entidad vallecana las adoptó como suyas a partir de entonces. El Club Atlético de Madrid intentó esa misma temporada que el filial vistiese como ellos, rojiblanco rayado, pero tras este suceso no se llevó a cabo.
1950 – 1960
En el verano de 1952 se firma un acuerdo con la Asociación Deportiva Plus Ultra en la que se les permite jugar a los de la compañía aseguradora sus encuentros de Tercera División en suelo vallecano. El conjunto franjirrojo realiza campañas mediocres en la categoría de bronce y en la sesión 53/54 se juegan los últimos partidos en el Campo de Rodival. En 1954 con la llegada de nuevos fichajes, el club experimenta un crecimiento deportivo que le lleva a ser subcampeón, éxito que le conduce a disputar la Fase Final para intentar ascender a Segunda División. En esta es octavo y último, muy descolgado y sin opciones, pero en la siguiente temporada cumple venganza y queda Campeón de su grupo con Cándido Manchado en el banquillo y Jerónimo Martínez en la presidencia, pasando a una Fase Final en la que es segundo tras el Gerona C.F. y ha de jugarse el ascenso ante el Club Gimnástico de Tarragona: 2-1 en la ciudad imperial y 5-2 en casa con el lógico deleite de su afición. Este hito propicia la construcción del Campo de Vallecas, inaugurado el 8 de septiembre de 1957 una vez finalizada la temporada 56/57 teniendo como rival al Carioca América de Belo Horizonte, con resultado desfavorable de 0-1.
En las sesiones siguientes el club realiza temporadas con altibajos, promocionando en la 58/59 por la permanencia ante el aspirante Sociedad Cultural Turista: 2-2 en Vigo y 6-1 en casa, y quedando a un paso de la Promoción de Ascenso a Primera División en la campaña 59/60 con un quinto puesto.
1960 – 1970
El inicio de los años sesenta es duro y arrastra a la A.D. Rayo Vallecano a Tercera División después de ser colista en la temporada 60/61. En esta categoría se convierte en uno de los máximos aspirantes al ascenso, papel que desempeña durante cuatro largos años esperando y desperdiciando las distintas oportunidades de las que goza. En la temporada 62/63 es subcampeón pero en la Promoción tras eliminar al C.D. Llaranes: 1-5 en Avilés y 6-0 en casa; es apeado por el C.F. Badalona: 2-4 en casa y 1-0 en la ciudad barcelonesa. El deseado ascenso se obtiene al término de la campaña 64/65 con Pedro Eguiluz en el banquillo e Iván Roíz Morante en la presidencia cuando se es Campeón de Liga y en la Promoción se consigue eliminar a Jerez C.D.: 4-2 en Madrid y 2-1 en Jerez de la Frontera; y Club Ferrol: 3-0 en casa y 0-1 en la ciudad coruñesa.
El conjunto vallecano inicia a partir de entonces su segunda comparecencia en Segunda División, estancia que mantendrá durante doce temporadas consecutivas y que en el último tramo de los sesenta aún conserva, destacando la gran labor realizada en la campaña 67/68 al ser cuarto clasificado y estar a punto de promocionar a división de honor.
1970 – 1980
Con el cambio de década la A.D. Rayo Vallecano es un club asentado en Segunda División que aspira en un futuro inmediato a luchar por tratar de ascender a Primera División, su gran objetivo. En su primera tentativa de la sesión 70/71 sólo el gol average desfavorable respecto a Burgos C.F., Real C.D. de La Coruña y Córdoba C.F. se lo impide, quedando quinto en una temporada en la que ascienden cuatro clubs por ampliación de la categoría reina. A este emocionante comienzo le siguen una serie de campañas en las que se ve desplazado a puestos más rezagados, abandonando en octubre de 1972 el viejo Campo de Vallecas y trasladándose provisionalmente al Campo de Vallehermoso, recinto que ocupan durante unos años hasta que el 6 de mayo de 1976 inauguran el Nuevo Estadio de Vallecas.
Clave será la temporada 76/77 en la que con Gil Blázquez en la presidencia y Víctor Núñez como técnico se consigue por fin ascender a Primera División tras ser tercero en Liga y no perder partido alguno como local. La sociedad franjirroja debuta entre los grandes a lo largo de la campaña 77/78 con un meritorio campeonato en el que son décimos, siendo decimoquintos en la 78/79 y penúltimos en la posterior 79/80 pese a contar en sus filas con: Fernando Morena, Uceda, Felines, Tanco, Rial ó Landáburu.
1980 – 1990
El inicio de los años ochenta significa un constante intento por volver a la categoría recién perdida en cuyas tentativas se invierte mucho dinero, resultando vanos todos ellos y consumándose en la temporada 83/84 un traumático descenso a Segunda División B al permanecer la caja de caudales vacía y con una deuda de 200 millones de pesetas. En la campaña 84/85 el técnico Eduardo Catarla consigue proclamarles Campeones de la categoría de bronce, ascendiendo directamente a Segunda División A, competición en la que van de menos a más y en pocos años llaman de nuevo a las puertas de Primera División, traspasándolas al término de la campaña 88/89 cuando son subcampeones dirigidos por Félix Bardera “Felines”. Sin embargo, su paso entre los grandes apenas dura un año y hundido en la cola clasificatoria finaliza vigésimo en la edición 89/90. En esta época conseguirá el título de Campeón de la Copa de la Liga en la categoría de plata, en la edición de 1986 al vencer en la Final al Real C.D. Mallorca: 3-1 en la ida y victoria contundente por 1-7 en la Ciudad de Palma.
1990 – 2000
La situación se hace casi insostenible y numerosos son los problemas económicos y sociales que envuelven a la entidad madrileña. En la campaña 91/92 el club entra en el plan de saneamiento emprendido por el CSD, transformándose en Sociedad Anónima Deportiva y proclamándose máximo accionista el empresario jerezano José María Ruíz Mateos. Con su llegada a la presidencia la entidad cambia su denominación a Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, S.A.D., experimentando un gran cambio y estabilidad económica que de la mano del preparador Eusebio Ríos se ve recompensada con un nuevo ascenso a Primera División. Dos son las temporadas consecutivas que aguanta en esta con el austriaco Anton Polster como figura, siendo Ruiz Mateos relevado en la presidencia por su esposa Teresa Rivero Sánchez-Romate el 12 de enero de 1994. La campaña 93/94 significa el adiós temporal a la categoría de honor con Hugo Sánchez en sus filas al ser decimoséptimo y perder la Promoción de Permanencia frente al aspirante S.D. Compostela a partido único disputado en Oviedo: 1-3 para los gallegos. De nuevo en la categoría de plata, la temporada 94/95 es pletórica y los rayistas son subcampeones de Liga con Francisco García “Paquito”. La ilusión invade Vallecas y la presidencia decide modificar la denominación de la entidad, pasando a ser conocida desde agosto de 1995 como Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.
Deportivamente la campaña 95/96 es nefasta y finalizan decimonovenos. Este puesto les obliga a promocionar, salvándose de un descenso seguro al imponerse al aspirante Real C.D. Mallorca: 1-0 en la Ciutat de Palma y 2-0 en Madrid. En la sesión siguiente 96/97, no obtiene tanta fortuna y de nuevo en la Promoción y curiosamente ante el mismo rival cae eliminado, en esta ocasión con los resultados de 1-0 en la capital balear y 2-1 en casa, valiendo doble los goles logrados a domicilio. Wilfred, Cortijo, Calderón, Alcázar, Contreras, Cota o Guilherme son algunos de los futbolistas más destacados. Dos serán las ediciones en las que permanecerán en Segunda División, categoría que abandonan al término de la campaña 98/99 tras ser quintos y conseguir promocionar en sustitución del Club Atlético de Madrid “B”, segundo clasificado en Liga quien no puede optar al ascenso por ser equipo filial. La oportunidad no la desaprovecha y en esta decisiva eliminatoria se impone como aspirante al C.F. Extremadura: 0-2 en Almendralejo y 2-0 en casa.
2000 – 2010
Con el ascenso a División de Honor se inicia una etapa gloriosa en la que es capaz de mantenerse durante cuatro campañas ininterrumpidas entre los grandes de nuestro fútbol, siendo la mejor de todas la edición 99/00 en la que son novenos y consiguen una plaza para disputar la Copa de la UEFA por su demostración de juego limpio en Liga. Su estreno en Europa se produce en la temporada 00/01 llegando hasta Cuartos de Final tras eliminar a Constel.lació Esportiva d’Andorra: 0-10 en el Principado y 6-0 en Madrid, al Molde Fotballklubb noruego, al F.K. Viborg danés, al F.C. Lokomotiv Mockba ruso: 0-0 en la ida y 2-0 en casa; y F.C. Girondins Bordeaux: 4-1 en Madrid y 1-2 en la ciudad francesa, siendo eliminado por el Deportivo Alavés: 3-0 en Vitoria y 2-1 en casa. Con el cambio de siglo los resultados empiezan a ser peores y en la sesión 02/03 son vigésimos perdiendo la categoría. Durante estos años circulan por la entidad jugadores como: los guardameta Keller y Lopetegui, Pineda, Michel, Hernández, Bolo, Luís Cembranos, Mainz ó Graff.
Desde el año 2001 el Nuevo Estadio de Vallecas recibe el nombre de Estadio Teresa Rivero, iniciándose a partir de 2003 una pérdida evidente de potencial que culmina con un nuevo descenso deportivo, en esta ocasión a Segunda División B. En esta categoría que no pisaba desde hacía un par de décadas, su estancia se hace pesada y se alarga más de la cuenta para sus intereses. En la temporada 04/05 es tercero en Liga, pero en la Promoción es eliminado por el Real Unión Club de Irún: 1-1 en casa y 1-0 en la ciudad fronteriza. En la campaña 05/06 es quinto y no consigue clasificarse, siendo segundo en la siguiente edición 06/07 en la que es nuevamente apeado tras eliminar al Racing Club Portuense: 0-2 en el Puerto de Santa María y 2-2 en casa; y caer en la Final ante la S.D. Eibar: 1-0 en casa y 2-0 en la ciudad armera.
El retorno a la categoría de plata llega por fin con la temporada 07/08 en la que se proclama Campeón y en la Promoción consigue superar a Benidorm C.D.: 0-0 en la localidad alicantina y 1-0 en casa; y al Zamora C.F. en la Final: 0-1 en la capital castellano-leonesa y 1-1 en casa. En la temporada 08/09 el conjunto rayista bajo las ordenes de Pepe Mel realiza un excelente torneo en el que es quinto clasificado y durante numerosas jornadas aspira a cotas más altas, sufriendo un bajón final que le impide alcanzar la Primera División. Distinta resulta la campaña 09/10 en la cual, tras un arranque liguero que prometía alcanzar plaza de ascenso le sigue una estrepitosa segunda vuelta que casi le compromete a perder la categoría pese a su buen juego en la mayoría de encuentros, finalizando en una engañoso undécimo puesto que no deja ver los nervios padecidos a lo largo de la temporada.
2010 – 2020
La llegada de algunos refuerzos y la confirmación de algunos canteranos le proporciona en la temporada 10/11 un subcampeonato de Liga tras el Real Betis Balompié SAD que resulta paradójico a tenor de la profunda crisis económica que atraviesa la entidad franjirroja y que significa varias manifestaciones por parte de sus jugadores, logrando pese a todo un ascenso a Primera División que es forjado merecidamente en cada una de las jornadas disputadas. En la edición 11/12 los franjirrojos empiezan bien el torneo y a mitad de campeonato nada hacer presagiar los problemas que soportorán en el último tercio liguero cuando llegan extenuados y se juegan la permanencia en el último encuentro en casa frente a un también necesitado Granada C.F. Un tanto en el tiempo añadido certifica su continuidad.
1924 – 1930
Este popular conjunto madrileño posee una larga historia y para conocerla hemos de remontarnos a mediados de los años veinte cuando la actual barriada de Vallecas, con más de trescientos mil vecinos censados era por entonces un municipio independiente, consideración de privilegio esta que será perdida en 1950 al ser absorbido por la capital. Tuvo el club sus orígenes con fecha del 29 de mayo de 1924 en el domicilio de Doña Prudencia Priego, donde se formaliza oficialmente la fundación de la sociedad Agrupación Deportiva El Rayo entre un grupo de socios amantes de este deporte entre los cuales se encontraban los hermanos Huerta (Julián, Modesto, José Ezequiel y Juan) y cuyo nombre fue propuesto por Luis González Rubio, uno de sus fundadores. Su primer presidente electo resulta el Doctor D. Julián Huerta Priego, mientras que el uniforme oficial de la entidad es camiseta blanca y pantalón igualmente blanco, siendo las medias negras con vuelta blanca. Su primer encuentro lo enfrenta al vecino Numantino, al cual vence por 3-1. Durante sus primeros años de actividad deportiva, el Atlético Deportivo El Rayo disputa encuentros amistosos con clubs de la villa y corte preferentemente, tales como el Picazo (perteneciente a la barriada del mismo nombre), y permaneciendo ajeno a su inscripción en organismo alguno. Su primer terreno de juego fue el Campo de la Calle de las Erillas, situado en un descampado el cual alquilan y acondicionan para la disputa de sus encuentros. Este terreno de juego era el Campo del Erillas F.C., otro de los equipos de la zona.
1930 – 1940
En el año 1931, bajo la presidencia de Ángel Martínez “El Cafeto” y con motivo de la instauración de la II República, la sociedad se inscribe en la Federación Obrera de Fútbol que se había creado recientemente, participando inicialmente desde la temporada 31/32 en los campeonatos organizados por la misma hasta que estalla la Guerra Civil en 1936. Cabe hacer mención especial a otros clubs de la localidad de Puente de Vallecas que fueron pioneros en ser inscritos en la Federación Centro antes incluso que el Rayo, equipos modestos como el C.D. Madroño ó el Sporting Vallecano a principios de los años treinta, y el Congosto Vallecano F.C. poco tiempo antes de estallar la Guerra Civil.
Tras el paso de la contienda, el club vuelve a reorganizarse a finales de 1939 con el ánimo de prestar un servicio a los vecinos y devolver la normalidad deportiva lo antes posible. Así mismo, hacen aparición en Vallecas durante la década de los años cuartenta otros clubs de corte modesto como el Hércules Vallecano, el C.D. Blanco ó el C.D. Uceda.
1940 – 1950
En el año 1940 se decide mediante asamblea nombrar como presidente a Miguel Rodríguez Alzola y acto seguido se toma la decisión de inscribirse en la Federación Castellana de Fútbol con fecha 11 de enero de 1940, dando comienzo las obras para tener un estadio propio, denominado El Rodival, puesto que la sociedad hasta la fecha había estado desde su origen jugando sus partidos en campos alquilados. El club empieza a tener importancia y estando en Regional mediante nueva asamblea celebrada el 13 de noviembre de 1947, se acuerda cambiar el nombre de la entidad adoptando el de Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, añadiendo a su escudo el propio del que fuera de la Villa de Vallecas. Con el mandato de Rodríguez Alzola al término de la temporada 48/49 se logra el ascenso a Tercera División estando en el banquillo Tomás Rodríguez Rubio, campaña tras la cual debuta en la categoría de bronce ejerciendo de filial del Club Atlético de Madrid tras establecer un convenio con los colchoneros gracias a la excelente relación que existe entre dirigentes de ambas entidades.
Cabe comentar de forma anecdótica que precisamente en esta temporada 49/50 se produce un cambio en el uniforme y a la tradicional camiseta blanca se le agrega una franja en diagonal de color rojo. Esta decisión es consecuencia de que la A.D. Rayo Vallecano rinde una visita al afamado club argentino Club Atlético River Plate en el hotel Ritz de Madrid donde permanece alojado, días antes de disputar un esperado encuentro amistoso durante su gira con el Real Madrid C.F., buscando los argentinos campo en donde entrenarse antes del partido y cediendo los rayistas el Campo de Vallecas. Riveristas y rayistas disputan un partido informal previo a tal acontecimiento, con lo cual los franjirrojos agradecidos por el gesto a la vuelta a Buenos Aires les envían unas camisetas. Rodríguez Alzola lo comenta así: “Un buen dia se recibió en la sede del club un curioso envío. Se trataba de muchas camisetas, no recuerdo cuantas, con una banda cruzada de color rojo. Las habían enviado desde Argentina, y en concreto el River Plate, como muestra de solidaridad con nosotros. Allí había varios españoles y quisieron regalarnos unas camisetas como las que utilizaban ellos”. Al parecer, estas camisetas sólo valieron para las categorias juveniles, pero la entidad vallecana las adoptó como suyas a partir de entonces. El Club Atlético de Madrid intentó esa misma temporada que el filial vistiese como ellos, rojiblanco rayado, pero tras este suceso no se llevó a cabo.
1950 – 1960
En el verano de 1952 se firma un acuerdo con la Asociación Deportiva Plus Ultra en la que se les permite jugar a los de la compañía aseguradora sus encuentros de Tercera División en suelo vallecano. El conjunto franjirrojo realiza campañas mediocres en la categoría de bronce y en la sesión 53/54 se juegan los últimos partidos en el Campo de Rodival. En 1954 con la llegada de nuevos fichajes, el club experimenta un crecimiento deportivo que le lleva a ser subcampeón, éxito que le conduce a disputar la Fase Final para intentar ascender a Segunda División. En esta es octavo y último, muy descolgado y sin opciones, pero en la siguiente temporada cumple venganza y queda Campeón de su grupo con Cándido Manchado en el banquillo y Jerónimo Martínez en la presidencia, pasando a una Fase Final en la que es segundo tras el Gerona C.F. y ha de jugarse el ascenso ante el Club Gimnástico de Tarragona: 2-1 en la ciudad imperial y 5-2 en casa con el lógico deleite de su afición. Este hito propicia la construcción del Campo de Vallecas, inaugurado el 8 de septiembre de 1957 una vez finalizada la temporada 56/57 teniendo como rival al Carioca América de Belo Horizonte, con resultado desfavorable de 0-1.
En las sesiones siguientes el club realiza temporadas con altibajos, promocionando en la 58/59 por la permanencia ante el aspirante Sociedad Cultural Turista: 2-2 en Vigo y 6-1 en casa, y quedando a un paso de la Promoción de Ascenso a Primera División en la campaña 59/60 con un quinto puesto.
1960 – 1970
El inicio de los años sesenta es duro y arrastra a la A.D. Rayo Vallecano a Tercera División después de ser colista en la temporada 60/61. En esta categoría se convierte en uno de los máximos aspirantes al ascenso, papel que desempeña durante cuatro largos años esperando y desperdiciando las distintas oportunidades de las que goza. En la temporada 62/63 es subcampeón pero en la Promoción tras eliminar al C.D. Llaranes: 1-5 en Avilés y 6-0 en casa; es apeado por el C.F. Badalona: 2-4 en casa y 1-0 en la ciudad barcelonesa. El deseado ascenso se obtiene al término de la campaña 64/65 con Pedro Eguiluz en el banquillo e Iván Roíz Morante en la presidencia cuando se es Campeón de Liga y en la Promoción se consigue eliminar a Jerez C.D.: 4-2 en Madrid y 2-1 en Jerez de la Frontera; y Club Ferrol: 3-0 en casa y 0-1 en la ciudad coruñesa.
El conjunto vallecano inicia a partir de entonces su segunda comparecencia en Segunda División, estancia que mantendrá durante doce temporadas consecutivas y que en el último tramo de los sesenta aún conserva, destacando la gran labor realizada en la campaña 67/68 al ser cuarto clasificado y estar a punto de promocionar a división de honor.
1970 – 1980
Con el cambio de década la A.D. Rayo Vallecano es un club asentado en Segunda División que aspira en un futuro inmediato a luchar por tratar de ascender a Primera División, su gran objetivo. En su primera tentativa de la sesión 70/71 sólo el gol average desfavorable respecto a Burgos C.F., Real C.D. de La Coruña y Córdoba C.F. se lo impide, quedando quinto en una temporada en la que ascienden cuatro clubs por ampliación de la categoría reina. A este emocionante comienzo le siguen una serie de campañas en las que se ve desplazado a puestos más rezagados, abandonando en octubre de 1972 el viejo Campo de Vallecas y trasladándose provisionalmente al Campo de Vallehermoso, recinto que ocupan durante unos años hasta que el 6 de mayo de 1976 inauguran el Nuevo Estadio de Vallecas.
Clave será la temporada 76/77 en la que con Gil Blázquez en la presidencia y Víctor Núñez como técnico se consigue por fin ascender a Primera División tras ser tercero en Liga y no perder partido alguno como local. La sociedad franjirroja debuta entre los grandes a lo largo de la campaña 77/78 con un meritorio campeonato en el que son décimos, siendo decimoquintos en la 78/79 y penúltimos en la posterior 79/80 pese a contar en sus filas con: Fernando Morena, Uceda, Felines, Tanco, Rial ó Landáburu.
1980 – 1990
El inicio de los años ochenta significa un constante intento por volver a la categoría recién perdida en cuyas tentativas se invierte mucho dinero, resultando vanos todos ellos y consumándose en la temporada 83/84 un traumático descenso a Segunda División B al permanecer la caja de caudales vacía y con una deuda de 200 millones de pesetas. En la campaña 84/85 el técnico Eduardo Catarla consigue proclamarles Campeones de la categoría de bronce, ascendiendo directamente a Segunda División A, competición en la que van de menos a más y en pocos años llaman de nuevo a las puertas de Primera División, traspasándolas al término de la campaña 88/89 cuando son subcampeones dirigidos por Félix Bardera “Felines”. Sin embargo, su paso entre los grandes apenas dura un año y hundido en la cola clasificatoria finaliza vigésimo en la edición 89/90. En esta época conseguirá el título de Campeón de la Copa de la Liga en la categoría de plata, en la edición de 1986 al vencer en la Final al Real C.D. Mallorca: 3-1 en la ida y victoria contundente por 1-7 en la Ciudad de Palma.
1990 – 2000
La situación se hace casi insostenible y numerosos son los problemas económicos y sociales que envuelven a la entidad madrileña. En la campaña 91/92 el club entra en el plan de saneamiento emprendido por el CSD, transformándose en Sociedad Anónima Deportiva y proclamándose máximo accionista el empresario jerezano José María Ruíz Mateos. Con su llegada a la presidencia la entidad cambia su denominación a Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, S.A.D., experimentando un gran cambio y estabilidad económica que de la mano del preparador Eusebio Ríos se ve recompensada con un nuevo ascenso a Primera División. Dos son las temporadas consecutivas que aguanta en esta con el austriaco Anton Polster como figura, siendo Ruiz Mateos relevado en la presidencia por su esposa Teresa Rivero Sánchez-Romate el 12 de enero de 1994. La campaña 93/94 significa el adiós temporal a la categoría de honor con Hugo Sánchez en sus filas al ser decimoséptimo y perder la Promoción de Permanencia frente al aspirante S.D. Compostela a partido único disputado en Oviedo: 1-3 para los gallegos. De nuevo en la categoría de plata, la temporada 94/95 es pletórica y los rayistas son subcampeones de Liga con Francisco García “Paquito”. La ilusión invade Vallecas y la presidencia decide modificar la denominación de la entidad, pasando a ser conocida desde agosto de 1995 como Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.
Deportivamente la campaña 95/96 es nefasta y finalizan decimonovenos. Este puesto les obliga a promocionar, salvándose de un descenso seguro al imponerse al aspirante Real C.D. Mallorca: 1-0 en la Ciutat de Palma y 2-0 en Madrid. En la sesión siguiente 96/97, no obtiene tanta fortuna y de nuevo en la Promoción y curiosamente ante el mismo rival cae eliminado, en esta ocasión con los resultados de 1-0 en la capital balear y 2-1 en casa, valiendo doble los goles logrados a domicilio. Wilfred, Cortijo, Calderón, Alcázar, Contreras, Cota o Guilherme son algunos de los futbolistas más destacados. Dos serán las ediciones en las que permanecerán en Segunda División, categoría que abandonan al término de la campaña 98/99 tras ser quintos y conseguir promocionar en sustitución del Club Atlético de Madrid “B”, segundo clasificado en Liga quien no puede optar al ascenso por ser equipo filial. La oportunidad no la desaprovecha y en esta decisiva eliminatoria se impone como aspirante al C.F. Extremadura: 0-2 en Almendralejo y 2-0 en casa.
2000 – 2010
Con el ascenso a División de Honor se inicia una etapa gloriosa en la que es capaz de mantenerse durante cuatro campañas ininterrumpidas entre los grandes de nuestro fútbol, siendo la mejor de todas la edición 99/00 en la que son novenos y consiguen una plaza para disputar la Copa de la UEFA por su demostración de juego limpio en Liga. Su estreno en Europa se produce en la temporada 00/01 llegando hasta Cuartos de Final tras eliminar a Constel.lació Esportiva d’Andorra: 0-10 en el Principado y 6-0 en Madrid, al Molde Fotballklubb noruego, al F.K. Viborg danés, al F.C. Lokomotiv Mockba ruso: 0-0 en la ida y 2-0 en casa; y F.C. Girondins Bordeaux: 4-1 en Madrid y 1-2 en la ciudad francesa, siendo eliminado por el Deportivo Alavés: 3-0 en Vitoria y 2-1 en casa. Con el cambio de siglo los resultados empiezan a ser peores y en la sesión 02/03 son vigésimos perdiendo la categoría. Durante estos años circulan por la entidad jugadores como: los guardameta Keller y Lopetegui, Pineda, Michel, Hernández, Bolo, Luís Cembranos, Mainz ó Graff.
Desde el año 2001 el Nuevo Estadio de Vallecas recibe el nombre de Estadio Teresa Rivero, iniciándose a partir de 2003 una pérdida evidente de potencial que culmina con un nuevo descenso deportivo, en esta ocasión a Segunda División B. En esta categoría que no pisaba desde hacía un par de décadas, su estancia se hace pesada y se alarga más de la cuenta para sus intereses. En la temporada 04/05 es tercero en Liga, pero en la Promoción es eliminado por el Real Unión Club de Irún: 1-1 en casa y 1-0 en la ciudad fronteriza. En la campaña 05/06 es quinto y no consigue clasificarse, siendo segundo en la siguiente edición 06/07 en la que es nuevamente apeado tras eliminar al Racing Club Portuense: 0-2 en el Puerto de Santa María y 2-2 en casa; y caer en la Final ante la S.D. Eibar: 1-0 en casa y 2-0 en la ciudad armera.
El retorno a la categoría de plata llega por fin con la temporada 07/08 en la que se proclama Campeón y en la Promoción consigue superar a Benidorm C.D.: 0-0 en la localidad alicantina y 1-0 en casa; y al Zamora C.F. en la Final: 0-1 en la capital castellano-leonesa y 1-1 en casa. En la temporada 08/09 el conjunto rayista bajo las ordenes de Pepe Mel realiza un excelente torneo en el que es quinto clasificado y durante numerosas jornadas aspira a cotas más altas, sufriendo un bajón final que le impide alcanzar la Primera División. Distinta resulta la campaña 09/10 en la cual, tras un arranque liguero que prometía alcanzar plaza de ascenso le sigue una estrepitosa segunda vuelta que casi le compromete a perder la categoría pese a su buen juego en la mayoría de encuentros, finalizando en una engañoso undécimo puesto que no deja ver los nervios padecidos a lo largo de la temporada.
2010 – 2020
La llegada de algunos refuerzos y la confirmación de algunos canteranos le proporciona en la temporada 10/11 un subcampeonato de Liga tras el Real Betis Balompié SAD que resulta paradójico a tenor de la profunda crisis económica que atraviesa la entidad franjirroja y que significa varias manifestaciones por parte de sus jugadores, logrando pese a todo un ascenso a Primera División que es forjado merecidamente en cada una de las jornadas disputadas. En la edición 11/12 los franjirrojos empiezan bien el torneo y a mitad de campeonato nada hacer presagiar los problemas que soportorán en el último tercio liguero cuando llegan extenuados y se juegan la permanencia en el último encuentro en casa frente a un también necesitado Granada C.F. Un tanto en el tiempo añadido certifica su continuidad.
porque la vida pirata es el cantico del rayo
Porque todos hemos soñado con volver a nuestra infancia, porque siempre hemos querido viajar al País de Nunca Jamás y porque alguna vez hemos deseado ser un temido pirata. No en vano, como reza la canción: “La vida pirata es la vida mejor, sin trabajar, sin estudiar…”.
Esta frase, que inconsciente resonó en nuestras mentes de pequeños mientras veíamos ‘Peter Pan’, se ha convertido en el cántico oficial del Rayo Vallecano (@RVMOficial).
Quizá a todos nos suene “El País de Nunca Jamás”, los tan ansiados polvos mágicos de Campanilla para poder volar o el famoso ‘tic tac’ del temido cocodrilo, pero el estribillo “La vida pirata es la vida mejor” ya sonó con fuerza en la película de Disney.
Mientras Wendy se dirigía con hermanos y Peter al deseable mundo de Nunca Jamás, el barco corsario ya preparaba todo su arsenal ante un posible ataque de los niños perdidos entonando esta canción. A su vez, el Señor Smee, con su extremada tranquilidad, se proponía afeitar al Capitán Garfio, mientras que de fondo, un pirata, acordeón en mano, se disponía a cantar “Ay, la de un pirata es la vida mejor, es siempre muy divertida. Vivimos borrachos y somos muy machos, y no nos preocupa la vida…”.
¿Quién no ha cantado “La vida pirata es la vida mejor, sin trabajar, sin estudiar” para animar al Rayo Vallecano (@RVMOficial)?. La canción se convirtió en el himno del equipo franjirrojo en 2011, un año que no será uno más en la historia del equipo madrileño. En el recuerdo siempre quedará el 22 de mayo como la fecha señalada en el que el club vallecano fue capaz de lograr el sexto ascenso a Primera ganando 3-0 al Xerez C.D.
El equipo dirigido en aquella época por Sandoval, volvió a jugar la máxima categoría del fútbol español ocho años más tarde, siendo el sexto ascenso de su historia a Primera División. Desde entonces, todos los seguidores animan a sus “piratas” al ritmo de esta peculiar canción que se ha convertido en el referente de las victorias franjirrojas. Definitivamente, la vida pirata, es la vida mejor. Así que…¡Al Abordaje!.
letra de la vida pirata (cantico del rayo)
La vida pirata es la vida mejor (bis)
sin trabajar (bis)
sin estudiar (bis)
Con la botella de ron (bis)
Soy capitán (bis)
de Santa Inés (bis)
y en cada puerto tengo una mujer (bis)
la rubia es (bis) fenomenal (bis)
y la morena tampoco está mal (bis)
Y las inglesas con su seriedad (bis)
Y las francesas que todo lo dan (bis)
Si alguna vez (bis)
me he de casar (bis)
me he de casar (bis)
Con la del Rayo, una, una y no más (bis)
sin trabajar (bis)
sin estudiar (bis)
Con la botella de ron (bis)
Soy capitán (bis)
de Santa Inés (bis)
y en cada puerto tengo una mujer (bis)
la rubia es (bis) fenomenal (bis)
y la morena tampoco está mal (bis)
Y las inglesas con su seriedad (bis)
Y las francesas que todo lo dan (bis)
Si alguna vez (bis)
me he de casar (bis)
me he de casar (bis)
Con la del Rayo, una, una y no más (bis)
entrevista a michu
Pregunta. ¿Piensa alguna vez que este éxito puede ser efímero?
Respuesta. Seguro. Me digo: "Miguel, esto se acaba y tienes que seguir haciendo lo que puedes que es venir aquí, entrenarte, hidratarte bien, descansar, ser un profesional". Ha sido todo muy rápido, en dos años he experimentado un cambio tremendo. Mi último partido de titular en el Celta fue un 2 de enero. Estuve cuatro o cinco meses jugando media hora o 20 minutos. Terminaba contrato y me decía: "¿Dónde voy?". En esos momentos fue muy importante el trabajo de coaching que hice con Juan Carlos Campillo, que trabajaba con Alejando Menéndez [extécnico del Celta].
P. El coaching busca una transformación interior que puede ser dura porque supone reconocer defectos.
R. A mí me valió de mucho. Siempre tienes a tu familia, a tus amigos, pero esa tercera persona te ayuda a encontrar defectos y virtudes. Es bueno conocerse a uno mismo, yo no puedo salir a un campo de fútbol a hacer lo que hace Messi porque no sé.
P. ¿Ha encontrado en la Premier el escenario ideal para esa pasión con la que juega?
R. Esa es una de mis características, vivo por y para el fútbol, es mi pasión y mi trabajo y lo que me hace feliz. Sigo currando día a día sin bajar los brazos.
P. ¿Cómo acaba partidos con tanta ida y vuelta?
R. Con menos fuerzas que en España. Por lo que he vivido, por lo que me ha costado llegar hasta aquí, podré estar acertado o no, pero siempre llegó al vestuario diciendo "no puedo más".
P. ¿Qué significa la mano en la oreja cuando marca?
R. Me identifico con los aficionados que van al campo a animar, los que van a dejarse la garganta. Es como si estuviera cantando el gol con ellos.
P. ¿Aquí también tararea los cánticos para motivarse?
R. No, aún no los entiendo, no sé si cantan en galés o en inglés, pero me llama mucho la atención, sobre todo en los partidos de casa. Yo era así, como aficionado, en el Carlos Tartiere.
P. ¿En Vallecas canturreaba La Marsellesa?
R. No, no, pero en el fondo de los Bukaneros no paran de cantar y alguna canción tarareaba en los saques de banda o de esquina. Dentro del campo soy un poco raro y especial. Necesito esa motivación para imponerme en esas jugadas. Es como estar enchufado a los sentimientos de la afición.
P. Juega con pasión y hasta con rabia, como en aquel derbi juvenil contra el Sporting.
R. Salí con rabia porque era un derbi y todo el mundo nos daba por muertos. Fue en la época en la que el Oviedo descendió a Segunda B deportivamente y a Tercera por los problemas económicos. Hubo mucha gente de la cantera del Oviedo que decidió irse al Sporting porque estaba más fuerte deportiva y económicamente. Yo decidí quedarme en un año en el que no sabía si íbamos a competir. Prácticamente no hicimos pretemporada, algunos venían a entrenarse un día sí y tres no. En el primer partido nos tocó contra el Sporting en casa y salimos muy motivados. Ganamos 6-1 con un hat-trick mío.
P. ¿Es normal ese sentimiento cuando juega?
R. Sí, me viene bien. Me podrán achacar que técnicamente no soy bueno, que soy un paquete, pero juego con la mayor pasión del mundo y ahora que las cosas me van bien para mí un partido es la vida entera.
P. ¿Cómo fue aquel ‘no’ al Sporting en 2010, su primera oportunidad de jugar en Primera?
R. Suponía regresar a Asturias, a mi casa y era mi primera oportunidad de jugar en Primera. Dije que no confiando en que meses o años después la tendría.
P. Había gente de su entorno que le empujaba a aceptar.
R. Cada uno tiene una opinión, seguramente mi padre tuviera una, mi madre otra, mi hermano otra, los amigos otra..., pero al final la decisión es tuya. Dios a cada uno le da una vida para vivirla como quiera sin intentar hacer daño a los demás. Hay 10 millones de consejos, pero el que tiene que tomar la decisión es uno mismo. Yo tomé la mía y voy con ella hasta la muerte, aguantando y aceptando las consecuencias.
P. ¿No hubiera sido feliz?
R. Con todo el respeto para el Sporting, no. Cuando te viene una oferta de esas… Siempre has soñado con jugar en Primera y tienes un boli y puedes firmarlo en una hoja... Es renunciar a un sueño de niño, pero confías en que te llegue otra oportunidad de tener ese boli y otra hoja en otro entorno. No iba a ser feliz y confiaba en mí. Que después te llega un momento de bajón y piensas: "¡Jolín tenía que haberlo cogido!". Pero estaba tranquilo, asumía que todo eso podía pasar, como sucedió en el Celta. Confié en que otra persona iba a decir: "Tú vales para Primera y te voy a dar yo la oportunidad". Eso llegó con Sandoval.
P. Era muy joven y antepuso la felicidad al dinero.
R. Hubo gente que me dijo que estaba loco y otra que me dijo: "Chapeau por ti porque tu equipo es el Oviedo y confiaste en ti".
P. ¿Cómo interpreta el fútbol de la Premier?
R. Somos un equipo que trata de jugar bien al fútbol en cualquier estadio, es una filosofía que viene desde Roberto Martínez. Este fútbol es menos táctico, con más espacios, y más físico que el español. Aquí no hace falta llegar al segundo tiempo para que se rompan los partidos y eso me favorece. Me aprovecho bastante de los espacios. Para leer los partidos hago mucho caso al entrenador. Laudrup te los da masticados con los vídeos. Me fijo en los porteros, en cuál es su pierna buena para buscarles el lado débil cuando se tiran. Son pequeños detalles que te ayudan mucho a la hora de chutar a puerta o de regatear al rival.
P. ¿Qué defensa le ha impresionado más?
R. Kompany del City y Coloccini, del Newcastle, pero me fijo más en los jugadores ofensivos. El que más me ha sorprendido es Fellaini, del Everton. Lo tiene todo, me sorprende cuando coge un saque del portero, que bastante haces al disputarlo, y él es capaz de matar la pelota con el pecho y crear una ocasión. Además, también hace goles. Luis Suárez me parece un fenómeno. También veo mucha Liga. Falcao es una bestia. Me fijo mucho en él, también analiza en vídeo a los porteros y a los defensas. Es un luchador, le veo hacerse brechas en la cabeza para marcar un gol.
P. Pero sobrevivir en las áreas de la Premier es más duro.
R. Sí, pero la gente no intenta engañar al árbitro y si lo haces incluso tus compañeros y tu entrenador te dicen que eso no está bien, que si te dan una patada te caes, pero que si vas solo contra el portero no intentes forzar el penalti para buscar la expulsión del rival que también es un compañero. El cuerpo a cuerpo en el área es complicado y duro, hay muchos futbolistas de gimnasio, los centrales son bestias físicamente.
P. ¿Se considera más un llegador o un delantero?
R. Prefiero jugar por detrás del punta, pero juego de lo que me pongan, de portero si hace falta. Sorprendo mucho con mi llegada, cuando juegas ahí no saben quién tiene que marcarte, si el central o el mediocentro.
P. ¿Esa lectura para llegar de segunda línea es innata?
R. La he ido cogiendo con el tiempo y con la confianza de los entrenadores. Le estoy muy agradecido a Sandoval, en el Rayo, que me puso 37 partidos, solo me perdí uno por sanción. No me cambiaba nunca. Me corregía mucho. Era mi primer año en Primera y quería aprender. Los lunes ponía vídeos y le decía que me corrigiera, yo sabía que hacía muchas cosas mal. Me daba un USB con los errores. Quiero seguir mejorando. Eso también se lo digo a Laudrup, que fue un crack.
P. ¿Laudrup sigue dando los pases sin mirar cuando se mete en los partidillos?
R. Sí, sabes que lo va a hacer, pero mete el tobillo por debajo, mira para otro lado y levanta el balón por encima de la defensa. Aún tiene mucha clase.
P. ¿Qué es lo más gracioso que le ha pasado en Gales?
R. El primer día, la persona que tenía que venir a buscarme se olvidó y acabé durmiendo en casa del utilero y de su madre porque el hotel no hacía reserva a las tres de la mañana.
P. ¿Ha hecho turismo?
R. Conozco Londres, que me ha gustado mucho, Manchester, Bristol, Cardiff y me gustaría conocer el Lago Ness. Me suelo mover en tren.
P. ¿El Lago Ness por qué?
R. Para ver sí me encuentro a Ness, el monstruo [risas].
P. ¿Qué echa de menos?
R. La familia, el jamón, las fabes, la sidra y el queso manchego
Respuesta. Seguro. Me digo: "Miguel, esto se acaba y tienes que seguir haciendo lo que puedes que es venir aquí, entrenarte, hidratarte bien, descansar, ser un profesional". Ha sido todo muy rápido, en dos años he experimentado un cambio tremendo. Mi último partido de titular en el Celta fue un 2 de enero. Estuve cuatro o cinco meses jugando media hora o 20 minutos. Terminaba contrato y me decía: "¿Dónde voy?". En esos momentos fue muy importante el trabajo de coaching que hice con Juan Carlos Campillo, que trabajaba con Alejando Menéndez [extécnico del Celta].
P. El coaching busca una transformación interior que puede ser dura porque supone reconocer defectos.
R. A mí me valió de mucho. Siempre tienes a tu familia, a tus amigos, pero esa tercera persona te ayuda a encontrar defectos y virtudes. Es bueno conocerse a uno mismo, yo no puedo salir a un campo de fútbol a hacer lo que hace Messi porque no sé.
P. ¿Ha encontrado en la Premier el escenario ideal para esa pasión con la que juega?
R. Esa es una de mis características, vivo por y para el fútbol, es mi pasión y mi trabajo y lo que me hace feliz. Sigo currando día a día sin bajar los brazos.
P. ¿Cómo acaba partidos con tanta ida y vuelta?
R. Con menos fuerzas que en España. Por lo que he vivido, por lo que me ha costado llegar hasta aquí, podré estar acertado o no, pero siempre llegó al vestuario diciendo "no puedo más".
P. ¿Qué significa la mano en la oreja cuando marca?
R. Me identifico con los aficionados que van al campo a animar, los que van a dejarse la garganta. Es como si estuviera cantando el gol con ellos.
P. ¿Aquí también tararea los cánticos para motivarse?
R. No, aún no los entiendo, no sé si cantan en galés o en inglés, pero me llama mucho la atención, sobre todo en los partidos de casa. Yo era así, como aficionado, en el Carlos Tartiere.
P. ¿En Vallecas canturreaba La Marsellesa?
R. No, no, pero en el fondo de los Bukaneros no paran de cantar y alguna canción tarareaba en los saques de banda o de esquina. Dentro del campo soy un poco raro y especial. Necesito esa motivación para imponerme en esas jugadas. Es como estar enchufado a los sentimientos de la afición.
P. Juega con pasión y hasta con rabia, como en aquel derbi juvenil contra el Sporting.
R. Salí con rabia porque era un derbi y todo el mundo nos daba por muertos. Fue en la época en la que el Oviedo descendió a Segunda B deportivamente y a Tercera por los problemas económicos. Hubo mucha gente de la cantera del Oviedo que decidió irse al Sporting porque estaba más fuerte deportiva y económicamente. Yo decidí quedarme en un año en el que no sabía si íbamos a competir. Prácticamente no hicimos pretemporada, algunos venían a entrenarse un día sí y tres no. En el primer partido nos tocó contra el Sporting en casa y salimos muy motivados. Ganamos 6-1 con un hat-trick mío.
P. ¿Es normal ese sentimiento cuando juega?
R. Sí, me viene bien. Me podrán achacar que técnicamente no soy bueno, que soy un paquete, pero juego con la mayor pasión del mundo y ahora que las cosas me van bien para mí un partido es la vida entera.
P. ¿Cómo fue aquel ‘no’ al Sporting en 2010, su primera oportunidad de jugar en Primera?
R. Suponía regresar a Asturias, a mi casa y era mi primera oportunidad de jugar en Primera. Dije que no confiando en que meses o años después la tendría.
P. Había gente de su entorno que le empujaba a aceptar.
R. Cada uno tiene una opinión, seguramente mi padre tuviera una, mi madre otra, mi hermano otra, los amigos otra..., pero al final la decisión es tuya. Dios a cada uno le da una vida para vivirla como quiera sin intentar hacer daño a los demás. Hay 10 millones de consejos, pero el que tiene que tomar la decisión es uno mismo. Yo tomé la mía y voy con ella hasta la muerte, aguantando y aceptando las consecuencias.
P. ¿No hubiera sido feliz?
R. Con todo el respeto para el Sporting, no. Cuando te viene una oferta de esas… Siempre has soñado con jugar en Primera y tienes un boli y puedes firmarlo en una hoja... Es renunciar a un sueño de niño, pero confías en que te llegue otra oportunidad de tener ese boli y otra hoja en otro entorno. No iba a ser feliz y confiaba en mí. Que después te llega un momento de bajón y piensas: "¡Jolín tenía que haberlo cogido!". Pero estaba tranquilo, asumía que todo eso podía pasar, como sucedió en el Celta. Confié en que otra persona iba a decir: "Tú vales para Primera y te voy a dar yo la oportunidad". Eso llegó con Sandoval.
P. Era muy joven y antepuso la felicidad al dinero.
R. Hubo gente que me dijo que estaba loco y otra que me dijo: "Chapeau por ti porque tu equipo es el Oviedo y confiaste en ti".
P. ¿Cómo interpreta el fútbol de la Premier?
R. Somos un equipo que trata de jugar bien al fútbol en cualquier estadio, es una filosofía que viene desde Roberto Martínez. Este fútbol es menos táctico, con más espacios, y más físico que el español. Aquí no hace falta llegar al segundo tiempo para que se rompan los partidos y eso me favorece. Me aprovecho bastante de los espacios. Para leer los partidos hago mucho caso al entrenador. Laudrup te los da masticados con los vídeos. Me fijo en los porteros, en cuál es su pierna buena para buscarles el lado débil cuando se tiran. Son pequeños detalles que te ayudan mucho a la hora de chutar a puerta o de regatear al rival.
P. ¿Qué defensa le ha impresionado más?
R. Kompany del City y Coloccini, del Newcastle, pero me fijo más en los jugadores ofensivos. El que más me ha sorprendido es Fellaini, del Everton. Lo tiene todo, me sorprende cuando coge un saque del portero, que bastante haces al disputarlo, y él es capaz de matar la pelota con el pecho y crear una ocasión. Además, también hace goles. Luis Suárez me parece un fenómeno. También veo mucha Liga. Falcao es una bestia. Me fijo mucho en él, también analiza en vídeo a los porteros y a los defensas. Es un luchador, le veo hacerse brechas en la cabeza para marcar un gol.
P. Pero sobrevivir en las áreas de la Premier es más duro.
R. Sí, pero la gente no intenta engañar al árbitro y si lo haces incluso tus compañeros y tu entrenador te dicen que eso no está bien, que si te dan una patada te caes, pero que si vas solo contra el portero no intentes forzar el penalti para buscar la expulsión del rival que también es un compañero. El cuerpo a cuerpo en el área es complicado y duro, hay muchos futbolistas de gimnasio, los centrales son bestias físicamente.
P. ¿Se considera más un llegador o un delantero?
R. Prefiero jugar por detrás del punta, pero juego de lo que me pongan, de portero si hace falta. Sorprendo mucho con mi llegada, cuando juegas ahí no saben quién tiene que marcarte, si el central o el mediocentro.
P. ¿Esa lectura para llegar de segunda línea es innata?
R. La he ido cogiendo con el tiempo y con la confianza de los entrenadores. Le estoy muy agradecido a Sandoval, en el Rayo, que me puso 37 partidos, solo me perdí uno por sanción. No me cambiaba nunca. Me corregía mucho. Era mi primer año en Primera y quería aprender. Los lunes ponía vídeos y le decía que me corrigiera, yo sabía que hacía muchas cosas mal. Me daba un USB con los errores. Quiero seguir mejorando. Eso también se lo digo a Laudrup, que fue un crack.
P. ¿Laudrup sigue dando los pases sin mirar cuando se mete en los partidillos?
R. Sí, sabes que lo va a hacer, pero mete el tobillo por debajo, mira para otro lado y levanta el balón por encima de la defensa. Aún tiene mucha clase.
P. ¿Qué es lo más gracioso que le ha pasado en Gales?
R. El primer día, la persona que tenía que venir a buscarme se olvidó y acabé durmiendo en casa del utilero y de su madre porque el hotel no hacía reserva a las tres de la mañana.
P. ¿Ha hecho turismo?
R. Conozco Londres, que me ha gustado mucho, Manchester, Bristol, Cardiff y me gustaría conocer el Lago Ness. Me suelo mover en tren.
P. ¿El Lago Ness por qué?
R. Para ver sí me encuentro a Ness, el monstruo [risas].
P. ¿Qué echa de menos?
R. La familia, el jamón, las fabes, la sidra y el queso manchego
viernes, 11 de octubre de 2013
rayo vallecanoooo
Letra de Rayo Vallecano :
[Pul Pul: No se si lo sabeis, nosotros le venimos de un barrio obrero de Madrid, de la república de Vallecas. Y allí hay un equipo de futbol muy humilde, estamos con todas las aficiones ANTIFASCISTAS!]
Con dos petas en la mano, soy del rayo vallecano
en el campo eres mi hermano ah upa! el rayo vallecano
Y yo no soy de vallecas, sarala la la la la
Pero me sudan las tetas ¡¡VALLECAS LIBRE!!
Somos los hinchas mas anarquistas,
los mas borrachos, los mas antifascistas.
Nuestro rayito revolucionario
TODOS LOS FACHAS ¡¡FUERA DE MI BARRIO!!
Ala rayito, ala campeón!
somos los hinchas de primera división.
Cada canuto que nos fumamos
alucinamos con el rayo vallecano.
Somos los hinchas mas petarderos,
los mas borrachos, los mas fieros y porreros.
Por nuestro rayo, por el que vivimos
por nuestros petas, por ellos vivimos.
Rayo! Rayo! Rayo! Rayo!
[Pul pul: Vallecas y aragón contra el fascismo, contra el rascismo. Hasta siempre!]
M�s letras: http://www.letrasmania.com/letras/letras_de_canciones_ska-p_301_letras_other_16811_letras_rayo_vallecano_194418.html
Todo sobre Ska-p: http://www.musictory.es/musica/Ska-p
[Pul Pul: No se si lo sabeis, nosotros le venimos de un barrio obrero de Madrid, de la república de Vallecas. Y allí hay un equipo de futbol muy humilde, estamos con todas las aficiones ANTIFASCISTAS!]
Con dos petas en la mano, soy del rayo vallecano
en el campo eres mi hermano ah upa! el rayo vallecano
Y yo no soy de vallecas, sarala la la la la
Pero me sudan las tetas ¡¡VALLECAS LIBRE!!
Somos los hinchas mas anarquistas,
los mas borrachos, los mas antifascistas.
Nuestro rayito revolucionario
TODOS LOS FACHAS ¡¡FUERA DE MI BARRIO!!
Ala rayito, ala campeón!
somos los hinchas de primera división.
Cada canuto que nos fumamos
alucinamos con el rayo vallecano.
Somos los hinchas mas petarderos,
los mas borrachos, los mas fieros y porreros.
Por nuestro rayo, por el que vivimos
por nuestros petas, por ellos vivimos.
Rayo! Rayo! Rayo! Rayo!
[Pul pul: Vallecas y aragón contra el fascismo, contra el rascismo. Hasta siempre!]
M�s letras: http://www.letrasmania.com/letras/letras_de_canciones_ska-p_301_letras_other_16811_letras_rayo_vallecano_194418.html
Todo sobre Ska-p: http://www.musictory.es/musica/Ska-p
me gusta el futbol
No es cosa de niños ni es cosa de viejos
el depor de reyes corazon de obrero
no solo un balon entre dos porterias
es una aficion que llora de alegria
no queda un soleto desde la pangea
de quien habra sido esta super idea
veinte jugadores con sus dos porteros
que algunos todavia llaman arqueros.
El calor de la gente impacienta al ambiente
que pita el de negro.
Me gusta el futbol porque soy
dios en casa por un dia
sentadito en mi sofa veo la champions y la liga
no quiero perderme nada
del domingo y su jornada
ni mucho menos un gol.
Sentao en mi salon no preciso almohadilla
hoy lo veo en casa con dos coleguillas
uno trae bufanda y cuernos vikingos
y el otro se encarga de las cervecillas
me acuerdo del primer dia en que fui con mi padre
estaba el campo lleno para despilcarme
senti por mi cuerpo un dulce cosquilleo
cuando el fondo norte gritaba el oeo.
El calor de la gente impacienta el ambiente
que pita el de negro.
Me gusta el futbol porque soy
dios en casa por un dia
sentadito en mi sofa veo la champions y la liga
no quiero perderme nada
del domingo y su jornada
ni mucho menos un gol.
oeoeoeoeoeoeeoeooeeoeoe
oeoeoeoeoeoeoeoeoeoeoeoe
oeoeoeoeoeoeoeoeoeoeoeoe
oeoeoeoeoeoeoeoeoeoeoeoe
Me gusta el futbol porque soy
dios en casa por un dia
sentadito en mi sofa veo la champions y la liga
no quiero perderme nada
del domingo y su jornada
ni mucho menos un gol.(x2
el depor de reyes corazon de obrero
no solo un balon entre dos porterias
es una aficion que llora de alegria
no queda un soleto desde la pangea
de quien habra sido esta super idea
veinte jugadores con sus dos porteros
que algunos todavia llaman arqueros.
El calor de la gente impacienta al ambiente
que pita el de negro.
Me gusta el futbol porque soy
dios en casa por un dia
sentadito en mi sofa veo la champions y la liga
no quiero perderme nada
del domingo y su jornada
ni mucho menos un gol.
Sentao en mi salon no preciso almohadilla
hoy lo veo en casa con dos coleguillas
uno trae bufanda y cuernos vikingos
y el otro se encarga de las cervecillas
me acuerdo del primer dia en que fui con mi padre
estaba el campo lleno para despilcarme
senti por mi cuerpo un dulce cosquilleo
cuando el fondo norte gritaba el oeo.
El calor de la gente impacienta el ambiente
que pita el de negro.
Me gusta el futbol porque soy
dios en casa por un dia
sentadito en mi sofa veo la champions y la liga
no quiero perderme nada
del domingo y su jornada
ni mucho menos un gol.
oeoeoeoeoeoeeoeooeeoeoe
oeoeoeoeoeoeoeoeoeoeoeoe
oeoeoeoeoeoeoeoeoeoeoeoe
oeoeoeoeoeoeoeoeoeoeoeoe
Me gusta el futbol porque soy
dios en casa por un dia
sentadito en mi sofa veo la champions y la liga
no quiero perderme nada
del domingo y su jornada
ni mucho menos un gol.(x2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)